Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública
Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2013-08, Vol.17 (4), p.115-125 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación. Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública. Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción. Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás. Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado. |
---|---|
ISSN: | 1561-3194 1561-3194 |