Franquismo social y Ministerio de Trabajo (1939-1957)

En este artículo se analiza la evolución del franquismo social entre 1938 y 1957, desde la promulgación en plena Guerra Civil del Fuero del Trabajo hasta la salida de José Antonio Girón de Velasco del Ministerio de Trabajo. En este período, el régimen, cuya legitimidad provenía exclusivamente del re...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Sociología del trabajo 2021-11 (99), p.205-220
1. Verfasser: González Murillo, Pedro
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En este artículo se analiza la evolución del franquismo social entre 1938 y 1957, desde la promulgación en plena Guerra Civil del Fuero del Trabajo hasta la salida de José Antonio Girón de Velasco del Ministerio de Trabajo. En este período, el régimen, cuya legitimidad provenía exclusivamente del resultado de una guerra fratricida, intentó presentar un rostro social legitimador que atrajese al mayor número posible de desafectos. Para ello, temeroso de la fuerza del movimiento obrero en las fábricas y consciente del papel secundario del sindicato, compaginó represión con un modelo de política laboral y de previsión social gestado desde el Ministerio de Trabajo. El contraste entre el discurso social de la dictadura y las realizaciones efectivas de su política social no invisibiliza estas pero sí permite constatar la existencia de una zanja amplia separadora de relatos y resultados efectivos que el franquismo social recorrió gracias al recurso atemporal de la propaganda
ISSN:0210-8364
2603-9710
DOI:10.5209/stra.79035