ESPACIOS Y MISE EN ABYME EN LUCÍA MIRANDA (1860) DE EDUARDA MANSILLA: HACIA UNA DECONSTRUCCIÓN DEL MITO DE LA CAUTIVA BLANCA

El mito de Lucía Miranda se reescribe en la versión de Eduarda Mansilla mediante la incorporación de la alambicada trama en el espacio europeo, ausente en el relato de Ruy Díaz de Guzmán. El análisis del espacio europeo arroja como resultado la primordial función narratológica que cumple Europa como...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nueva revista de filología hispánica 2024-01, Vol.72 (1), p.277-308
1. Verfasser: Kruse, Elisabeth
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El mito de Lucía Miranda se reescribe en la versión de Eduarda Mansilla mediante la incorporación de la alambicada trama en el espacio europeo, ausente en el relato de Ruy Díaz de Guzmán. El análisis del espacio europeo arroja como resultado la primordial función narratológica que cumple Europa como escenario de múltiples mise en abyme, desde cuya perspectiva se resemantizará la trama en el espacio americano. Así, el mito de la cautiva blanca tomará en esta versión considerable distancia de la clásica dicotomía "civilización y barbarie", para promover de manera favorable los vínculos con la alteridad y para revalorar la imagen del indígena. In her version of the story, Eduarda Mansilla rewrites the myth of Lucía Miranda by situating the convoluted plot in Europe, a world that is completely absent from the story narrated by Ruy Díaz de Guzmán. An analysis of this new space suggests that Europe plays a role of paramount narrative importance as the setting for multiple mise en abyme. When told from this new perspective, the action originally set in America acquires a new meaning. In Mansilla's version, the myth of the white captive steers well away from the classic dichotomy of "civilization and barbarism", promoting the bonds with otherness, and revaluating the image of the indigenous person.
ISSN:0185-0121
2448-6558
2448-6558
DOI:10.24201/nrfh.v72i1.3933