Fact-checking colaborativo: análisis de seis iniciativas contra la desinformación en campaña electoral en Europa y América Latina
La colaboración entre redacciones en proyectos de investigación periodística o de verificación de datos ha cobrado fuerza en los últimos años. Periodistas de todo el mundo han sumado esfuerzos para combatir la desinformación, especialmente en campañas electorales. Este artículo analiza seis proyecto...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Estudios sobre el mensaje periodístico 2024-12, Vol.30 (4), p.829-842 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La colaboración entre redacciones en proyectos de investigación periodística o de verificación de datos ha cobrado fuerza en los últimos años. Periodistas de todo el mundo han sumado esfuerzos para combatir la desinformación, especialmente en campañas electorales. Este artículo analiza seis proyectos colaborativos de monitoreo en procesos electorales en Europa (Francia, España y Unión Europea) y América Latina (Brasil, México y Uruguay), que muestran la preocupación de periodistas e instituciones de la sociedad civil por combatir la desinformación. A partir de una metodología cuantitativa y cualitativa, el estudio da respuesta a cuatro cuestiones: la composición de las redes de colaboración, metodologías y modelos de verificación; el volumen de trabajo y contenidos publicados; los protagonistas de las verificaciones y la atención a las declaraciones de candidatos y políticos; y los resultados de las verificaciones y diferencia en función de los protagonistas y consorcios analizados en cada región. Los resultados evidencian el peso de la desinformación en campaña: cuatro de cada cinco verificaciones detectaron contenido falso o engañoso. También revelan la identificación de un porcentaje global de contenidos desinformativos mayor en Europa (86,3 %) que en Latinoamérica (75,5 %). Las conclusiones sugieren que existen diferencias entre los consorcios que trascienden las regiones y apuntan a la influencia en el fact-checking de las culturas profesionales de cada país. Asimismo, la comparación entre proyectos colaborativos evidencia la diversidad de modelos, metodologías y formatos, lo que suscita la importancia de estudios comparativos para evaluar el tipo de colaboración implementada y la viabilidad.. |
---|---|
ISSN: | 1134-1629 1988-2696 |
DOI: | 10.5209/emp.97376 |