Ética y estética en la literatura de recepción infantil

 En el actual contexto de una sociedad cada vez más marcada por la globalización, en la cual, junto a los efectivos esfuerzos de integración y de reconocimiento multicultural, se registran, a veces, discontinuidades simbólicas que parecen apuntar a una disociación entre valores universales y valores...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Ocnos 2005-11 (1), p.7-18
1. Verfasser: Fraga-de-Azevedo, Fernando
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung: En el actual contexto de una sociedad cada vez más marcada por la globalización, en la cual, junto a los efectivos esfuerzos de integración y de reconocimiento multicultural, se registran, a veces, discontinuidades simbólicas que parecen apuntar a una disociación entre valores universales y valores conducidos por ciertas visiones monolíticas y unidimensionales del hombre, tiene relevancia que reflexionemos sobre el papel de la literatura infantil en el ámbito de un proyecto educativo.Por consiguiente, nos proponemos señalar los gestos, los modos y algunos de los lugares por los cuales la literatura, en su vertiente intrínsecamente humanista, contribuye activamente a un reconocimiento explícito de la alteridad, y el papel de esta dimensión en el marco de una sociedad acentuadamente multicultural.A tal efecto, analizaremos algunas producciones de la literatura infantil contemporánea, prestando especial atención a textos de Luísa Dacosta (O elefante cor de rosa), José Jorge Letria (O homem que tinha uma árvore na cabeça e Mouschi, o gato de Anne Frank) y Luis Sepúlveda (História de uma gaivota e do gato que a ensinou a voar).
ISSN:1885-446X
2254-9099
DOI:10.18239/ocnos_2005.01.01