La tercera misión: el compromiso social universitario. El caso de la Universidad de Guadalajara
Actualmente se está demandando a las universidades un compromiso social y una colaboración mayor con el entorno para su transformación a través de lo que se ha denominado la tercera misión, llamado “compromiso social universitario”. En la Segunda Asamblea de la Educación Superior coordinada por la O...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | A&H 2022-01 (especial) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Actualmente se está demandando a las universidades un compromiso social y una colaboración mayor con el entorno para su transformación a través de lo que se ha denominado la tercera misión, llamado “compromiso social universitario”. En la Segunda Asamblea de la Educación Superior coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establece “que todos los gobiernos deben tratar la educación superior como una cuestión de responsabilidad que merece apoyo económico por constituir un bien público y ser la base para la investigación, innovación y creatividad” (2009). Por su parte la Universidad de Guadalajara como institución pública, no solo ha emprendido la extensión solidaria a través de acciones como las prácticas profesionales y/o el servicio social a nivel pregrado y posgrado, si no a la vez ha promovido acciones de cambio en nuestro entorno a través de la promoción de la identidad universitaria, fomentando valores que se pueden aplicar a nivel local con una perspectiva global. Asimismo, ha creado la “Universidad Sostenible” con los ejes de: desarrollo sostenible, gestión ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, responsabilidad social universitaria y calidad de vida. Por lo cual, el objetivo de la presente contribución es analizar las diversas experiencias de sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara a través de su programa de Universidad Sostenible y la aplicación de sus instrumentos de gestión, abordándose a través del paradigma cualitativo, fenomenológico y utilizando la técnica de análisis de documentos institucionales −la Agenda 2030− a través del fomento de la educación para el desarrollo sostenible que permita generar comunidades resilientes y empoderadas para el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los jaliscienses y sus áreas de influencia. Abstract Currently, universities are demanding a social commitment and greater collaboration with the environment for its transformation through what has been called the third mission called "university social commitment." The Second Assembly of Higher Education coordinated by UNESCO establishes "that all governments must treat higher education as a matter of responsibility that deserves financial support because it constitutes a public good and is the basis for research, innovation and creativity" (UNESCO, 2009). For its part, the University of Guadalajara as a public institution, has not only undertaken solidarity o |
---|---|
ISSN: | 2448-5764 |