El papel de la rumiación en la relación entre la depresión y el consumo de pornografía
El consumo de pornografía es una práctica muy extendida. En la mayoría de casos, no conlleva consecuencia negativa alguna; no obstante, algunas personas desarrollan un patrón de consumo excesivo y problemático. Uno de los factores que aumenta el riesgo de desarrollar un uso problemático de pornograf...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | INFAD (Barcelona) 2024-07, Vol.1 (1), p.127-141 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El consumo de pornografía es una práctica muy extendida. En la mayoría de casos, no conlleva consecuencia negativa alguna; no obstante, algunas personas desarrollan un patrón de consumo excesivo y problemático. Uno de los factores que aumenta el riesgo de desarrollar un uso problemático de pornografía (UPP) es el estado de ánimo disfórico (concretamente, el estado de ánimo depresivo). Asimismo, la rumiación (forma disfuncional de regulación emocional) perpetúa el malestar emocional, lo cual podría exacerbar el vínculo entre depresión y UPP. El objetivo de este estudio fue examinar si la rumiación mediaba o moderaba la relación entre depresión, frecuencia de uso de pornografía (FUP) y UPP. Con este propósito, 220 participantes entre 18-74 años completaron una batería de cuestionarios online donde se evaluaban las principales variables del estudio. La depresión tuvo un efecto directo, positivo y significativo en el UPP ( =0.96***), pero no en la FUP ( =-0.02). De igual modo, la rumiación tuvo un efecto directo, positivo y significativo en el UPP ( =0.12*), pero no en la FUP ( =0.008). En cuanto a los análisis de mediación, la rumiación no mediaba entre la depresión y el UPP ( =0.01), pero sí entre la depresión y la FUP ( =0.03*). Asimismo, la rumiación no moderó la relación entre depresión y FUP ( =0.001) ni entre depresión y UPP ( =-0.003). Estos resultados sugieren que el estado emocional modula fuertemente el consumo de pornografía (aumentando el riesgo de desarrollar un UPP), pero que la rumiación no media este vínculo ni modera su relación. El único caso en el que la rumiación desempeña un papel a la hora de explicar el nexo entre depresión y pornografía es en el caso de la FUP. Así, es posible que personas con depresión y tendencia a rumiar usen la pornografía con mayor frecuencia, pero no por ello de forma más problemática. |
---|---|
ISSN: | 0214-9877 2603-5987 |
DOI: | 10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2669 |