Armero: crónica de un desastre anunciado u oda a la negligencia humana

Hablar de lo ocurrido en Armero, el fatídico 13 de noviembre de 1985, no sólo trae a la memoria los confusos, absurdos y dolorosos hechos que aún enlutan el corazón de muchas familias colombianas, sino que por la magnitud alcanzada es referirse a un hito mundial en la historia de los desastres. Este...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Entorno geografico 2016-09 (6)
1. Verfasser: Thomas Bohorquez, Javier Enrique
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Hablar de lo ocurrido en Armero, el fatídico 13 de noviembre de 1985, no sólo trae a la memoria los confusos, absurdos y dolorosos hechos que aún enlutan el corazón de muchas familias colombianas, sino que por la magnitud alcanzada es referirse a un hito mundial en la historia de los desastres. Este escrito pretende dejar algunas reflexiones sobre este acontecimiento y más allá de él, algunos forzosos pero necesarios aprendizajes en un contexto, mundial y nacional, en el que nunca habrá suficiente, o en demasía “cultura de la prevención”. El trabajo consta fundamentalmente de dos partes; la primera identifica y caracteriza la amenaza y los mecanismos involucrados en ella y en la segunda se retoman elementos tanto del “modelo PAR” (presión y liberación de desastres) como el llamado “modelo de acceso”, para hacer un análisis que procura reconstruir las condiciones políticas, sociales, institucionales, económicas y culturales que definieron una alta vulnerabilidad y que se combinaron para configurar el desastre ocurrido. Pretende también, hacer un homenaje a todos aquellos 20.000 o más seres anónimos desaparecidos en una noche, cuyos nombres solo conocen los familiares que les sobrevivieron y que desafortunadamente el país no solo desconoció, sino que olvidó.Palabras clave: Armero, amenaza, desastre, vulnerabilidad, modelo PAR.
ISSN:1692-0074
2382-3518
DOI:10.25100/eg.v0i6.3609