Estrategias en educación física para optimizar la condición física de los escolares: un metaanálisis de intervenciones
Introducción: este metaanálisis evaluó la efectividad de diversas estrategias en educación física para mejorar la condición física de escolares. Objetivo: analizar intervenciones enfocadas en aumentar la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y mejorar la composición corporal en niños en...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Retos (Madrid) 2025-01, Vol.64, p.741-753 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: este metaanálisis evaluó la efectividad de diversas estrategias en educación física para mejorar la condición física de escolares. Objetivo: analizar intervenciones enfocadas en aumentar la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y mejorar la composición corporal en niños en edad escolar. Metodología: se revisaron estudios publicados entre 2000-2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron 16 estudios con un total de 5,486 participantes, que analizaron intervenciones de ejercicios aeróbicos y de resistencia, realizadas al menos tres veces por semana durante un período de 12 semanas o más. Resultados: muestran mejoras significativas en la capacidad cardiorrespiratoria (d = 0.78, IC 95%: 0.55-1.01) y en la fuerza muscular (d = 0.68, IC 95%: 0.45-0.91). También se observó una reducción significativa en el índice de masa corporal (d = 0.50, IC 95%: 0.30-0.70), lo que indica mejoras en la composición corporal de los escolares. Discusión: Las intervenciones más efectivas fueron aquellas que incluían actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, realizadas de manera estructurada y constante. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar programas de educación física escolar que promuevan la actividad física regular, combinando actividades aeróbicas y de resistencia, para maximizar los beneficios en la salud de los estudiantes. Conclusiones: Se respalda la implementación de programas de actividad física estructurada en las escuelas. Futuros estudios deberían explorar los efectos a largo plazo de estas intervenciones y su impacto en diferentes subgrupos de la población escolar, desarrollando enfoques personalizados en la promoción de la salud infantil. |
---|---|
ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |
DOI: | 10.47197/retos.v64.109626 |