Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural

La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI) mediante la influenci...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Aposta 2018-01, Vol.76 (76), p.187-213
1. Verfasser: Paola Ruiz-Bernardo
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI) mediante la influencia de la frecuencia y los espacios que se comparten con personas de diferentes culturas. Se analizan dos factores relativos a la teoría de contacto intergrupal (TCI) según los cuales se podría favorecer el desarrollo de la actitud señalada (SI). El estudio, realizado en la provincia de Castellón (España), es de tipo descriptivo de carácter correlacional. Los resultados revelan que son más sensibles, interculturalmente, aquellos que “a diario” conviven con la diversidad cultural y los que comparten espacios de mayor intimidad, como “el hogar” o “el grupo de amigos”, con personas de diferentes culturas. Se resalta la importancia de generar espacios de encuentros como estrategia de intervención socio-comunitaria y pedagógica que facilite la convivencia y cohesión social.
ISSN:1696-7348
1696-7348