Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo
En los últimos años, en la aún poco abundante historiografía sobre la transición española de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria, se está consolidando una interpretación que, a riesgo de simplificar, podría enunciarse así: el establecimiento de un régimen democrático después de la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia contemporánea 2018-05 (8) |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En los últimos años, en la aún poco abundante historiografía sobre la transición española de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria, se está consolidando una interpretación que, a riesgo de simplificar, podría enunciarse así: el establecimiento de un régimen democrático después de la muerte del general Franco fue obra, en primer lugar, del rey Juan Carlos --el «motor» o el «piloto» del cambio 1 -, de los políticos reformistas del franquismo --con Adolfo Suárez a la cabeza-, con la colaboración, en la etapa final del proceso que culminó en las elecciones del 15 de junio de 1977, de los dirigentes de una oposición democrática débil y poco cohesionada. |
---|---|
ISSN: | 1130-2402 2340-0277 |
DOI: | 10.1387/hc.19487 |