Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile

Los autores argumentan que los resultados de las políticas urbanas pro-mercado aplicadas en Santiago después de 1973 han estado fuertemente condicionados por la "resonancia geográfica", o impronta espacial, del intervencionismo estatal previo, así como por los "espacios de borde"...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:EURE 2000-12, Vol.26 (79), p.95-113
Hauptverfasser: Sabatini, Francisco, Arenas, Federico
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los autores argumentan que los resultados de las políticas urbanas pro-mercado aplicadas en Santiago después de 1973 han estado fuertemente condicionados por la "resonancia geográfica", o impronta espacial, del intervencionismo estatal previo, así como por los "espacios de borde" que el desarrollo urbano está produciendo entre las áreas pobres de la ciudad y los barrios modernos y zonas comerciales que están expandiéndose hoy. Las políticas urbanas no tienen impactos simples o directos en la ciudad, como parece implícito en el enfoque en boga sobre los "impactos territoriales" de la reestructuración capitalista y la globalización, o en la metodología de evaluación de proyectos o políticas que forma parte de las formas privadas y públicas de gestión urbana. Las resonancias geográficas y los espacios de borde pueden, incluso, impulsar resultados paradójicos, algunos de los cuales se analizan en el artículo. La atención que se dé a estas complejidades espaciales puede facilitar una mejor evaluación de las iniciativas de gestión urbana, así como de las peculiaridades de cada ciudad
ISSN:0250-7161
0717-6236
DOI:10.4067/S0250-71612000007900006