La construcción de un paisaje cultural a escala del territorio: el camino de las usinas del río Suquía [Córdoba], Argentina

La particular geografía de Córdoba y la presencia del agua —expresada en un sistema hídrico complejo— se han constituido en referencias constantes desde sus orígenes y en un potencial instrumento para su desarrollo. Impronta material en el territorio las industrias que emergieron en las márgenes del...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Labor & Engenho (Online) 2014-12, Vol.8 (4), p.49-63
1. Verfasser: Bustamante, Juana
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La particular geografía de Córdoba y la presencia del agua —expresada en un sistema hídrico complejo— se han constituido en referencias constantes desde sus orígenes y en un potencial instrumento para su desarrollo. Impronta material en el territorio las industrias que emergieron en las márgenes del Río Suquía conforman un valioso patrimonio, aún cuando buena parte de su arquitectura ha perdido su función original. Edificios y espacios, asignados a funciones diversas como producción, transporte o servicios compartieron históricamente roles activos, conservando el lugar y la arquitectura un particular significado. Desde la amplia acepción de patrimonio natural y construido, el presente trabajo intenta trazar un mapa que relacione dichas construcciones con la particular geografía cordobesa, es decir, vincular un conjunto de bienes provenientes de la actividad social del trabajo industrial y construir un guión que refuerce la identidad, a partir de un capital simbólico que puede potenciarse en una nueva puesta en juego.
ISSN:2176-8846
2176-8846
DOI:10.20396/lobore.v8i4.197