EXPEDICIÓN A LA MESA DE METLALTOYUCA. EL RELATO DEL PINTOR JOSÉ MARÍA VELASCO (1865)
Antecedentes El 11 de julio de 1865, el Diario del Imperio publicó la noticia de que en la sierra de Huauchinango existían terrenos baldíos disponibles para la colonización.4 También incluyó el informe enviado por Juan Bautista Campo, prefecto de distrito del referido pueblo, a quien el 27 de junio...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia mexicana 2015-04, Vol.64 (4 (256)), p.1807-1843 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Antecedentes El 11 de julio de 1865, el Diario del Imperio publicó la noticia de que en la sierra de Huauchinango existían terrenos baldíos disponibles para la colonización.4 También incluyó el informe enviado por Juan Bautista Campo, prefecto de distrito del referido pueblo, a quien el 27 de junio de ese año le habían encomendado la tarea de recorrerlos. En este sitio descubrió vestigios materiales de una antigua población que, afirmó, había sido una gran ciudad de la monarquía chichimeca: "existen multitud de monumentos que nadie había descubierto, quedándome la satisfacción y el honor de considerarme como el primero de sus descubridores".5 Campo describió con lujo de detalle las ruinas, transmitiendo con sus palabras el asombro y alegría que sintió al verlas, "asaltado a cada momento por emociones fuertes que sufría mi corazón, al ver aquellos gigantescos monumentos construidos por la mano de los antiguos mexicanos".6 Identificó el palacio en el que habitaba la familia real, "que revela a primera vista que las artes en esa época estaban a una altura que no nos quieren conceder las demás naciones civilizadas del mundo: la arquitectura, la escultura y la pintura, allí se encuentran empleadas".7 También reconoció un edificio situado al poniente del palacio, el cual, según su interpretación, era el recinto en el que los habitantes de la ciudad hacían sus cálculos para saber las horas del día: "Es un óvalo a manera de la carátula de un reloj, con rayitas marcadas de una tinta negra y como instantes de la hora: a cierto número de las rayitas están marcados arriba unos puntos negros, abajo del meridiano está pintada una figura indígena mirando hacia él y con una espada en la mano de estilo chino o moruno y en actitud de tirar una cuchillada. Dada a conocer la importancia de las tierras aptas para ser colonizadas, así como la descripción de la zona arqueológica recién descubierta, la respuesta de las autoridades por medio de Manuel Orozco y Berra, subsecretario de Fomento, fue organizar una comisión científica encabezada por el ingeniero Ramón Almaráz, para reconocer el lugar y levantar su registro visual con fotografías, planos y dibujos. El ingeniero Almaraz reconocería los terrenos baldíos y levantaría el plano correspondiente, García Cubas haría las mediciones topográficas y Guillermo Hay, auxiliado por dos dibujantes, dibujarían las ruinas de Metlaltoyuca.11 Los dibujantes asignados a la comisión fueron Luis Coto y José María Velasco, estudiantes de pintur |
---|---|
ISSN: | 0185-0172 2448-6531 |
DOI: | 10.24201/hm.v64i4.3121 |