Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de argentina: variacion regional

RESUMEN En Argentina si bien se dispone de información de  prevalencias de malnutrición (desnutrición y exceso de peso)  existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es anal...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista argentina de antropología biológica 2010-06, Vol.10 (1)
Hauptverfasser: Evelia E. Oyhenart, Silvia Dahinten, José A. Alba, Emma L. Alfaro, Ignacio F. Bejarano, Graciela E. Cabrera, Maria F. Cesani, José E. Dipierri, Luis M. Forte, Delia B. Lomaglio, Maria A. Luis, Maria E. Luna, Maria D. Madorran, Susana Moreno Romero, Alicia B. Orden, Fabian A. Qunitero, Maria L. Sicre, Maria F. Torres, Juan A. Verón, Jorge R. Savatti
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN En Argentina si bien se dispone de información de  prevalencias de malnutrición (desnutrición y exceso de peso)  existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población infanto-juvenil de seis provincias: Buenos Aires (Brandsen y La Plata), Catamarca (Catamarca), Chubut (Puerto Madryn), Jujuy (San Salvador de Jujuy), La Pampa (Santa Rosa y Toay) y Mendoza (General Alvear), empleando la misma metodología de estudio a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación. Se midieron, en el período 2003-2005, peso corporal (kg) y talla (cm) en una muestra de 15011 escolares asistentes a 102 establecimientos escolares comprendidos entre los 3 y 18 años de edad. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Talla/Edad, Peso/Talla, Peso/Edad e Indice de Masa Corporal (IMC). Los indicadores de desnutrición fueron comparados con los valores de referencia provenientes del NCHS y las prevalencias de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E) se calcularon tomando como punto de corte el percentilo 5 de dicha referencia. Para sobrepeso (S) y obesidad (O) se tomaron puntos de corte proyectados sobre los valores adultos de 25 y 30 Kg/m2 según edad y sexo propuestos por la referencia Internacional Obesity Task Force. A fin de disponer de información socio-ambiental de las zonas de estudio se analizaron indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales. Cuando fue posible, se utilizaron los datos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPyV 2001), de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH, INDEC), de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS, MSyA) y de otros organismos oficiales. Las prevalencias generales de desnutrición (BT/E, BP/T y BP/E) y exceso de peso (S+O) correspondientes a las distintas provincias fueron: Jujuy 23.0% y 12.8%, Catamarca 25.9% y 10.8%, Mendoza 12.5% y 17.1%, La Plata 13.5% y 18.9%, Brandsen 10.5% y 21.3%, La Pampa 9.6% y 22.1% y Chubut 8.7% y 26.7%, respectivamente. Las prevalencias de malnutrición mostraron diferencias regionales con variación clinal: mientras la desnutrición decreció del norte al sur del país, el sobrepeso-obesidad mostró una situación inversa: mayor en el sur y menor en el norte. Estos resultados son consiste
ISSN:1514-7991
1853-6387