Exhibición y programación cinematográfica en la ciudad y puerto de Veracruz, México 1952

Dentro de la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, se pondera la exhibición y programación de películas en la ciudad y puerto de Veracruz en el año de 1952. El propósito del proyecto internacional Cultura de la Pantalla, ha sido presentar estudios fuera de Europa y Estados Unidos, como...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de ciencias sociales (Maracaibo, Venezuela) Venezuela), 2020-01, Vol.26 (4), p.64-96
Hauptverfasser: Nieto Malpica, Jorge, Biltereyst, Daniel, Rangel Blanco, Lidia
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Dentro de la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, se pondera la exhibición y programación de películas en la ciudad y puerto de Veracruz en el año de 1952. El propósito del proyecto internacional Cultura de la Pantalla, ha sido presentar estudios fuera de Europa y Estados Unidos, como sucede en varias ciudades mexicanas, que permita contrastar factores sociales, culturales y económicos que influyen en la oferta cinematográfica y especificar la ubicación de las salas de cine, así como su programación en una determinada época, representando el objetivo del presente artículo. Se fundamenta en la investigación documental de archivos de la ciudad de Veracruz y revisión de carteleras cinematográficas publicadas los sábados de 1952 en el periódico El Dictamen. Entre los resultados destacan: Presencia histórica de películas de Estados Unidos, México y otras partes del mundo, así como auge de exhibición de filmes nacionales durante la época de oro del cine mexicano (1940-1952). Se concluye que se muestran patrones similares en salones cinematográficos de Torreón, Tampico-Ciudad Madero y Veracruz, a los identificados en ciudades norteamericanas y europeas, localizados mayormente en su centro urbano, con similar vinculación sensitiva de sus habitantes, formando parte de su entorno y vida cotidiana.
ISSN:1315-9518
2477-9431
DOI:10.31876/rcs.v26i4.34650