La construcción social del tiempo: una hipótesis fenomenológica de su diversidad

La percepción del tiempo como construcción social, colectiva, es el problema en este estudio: la diversidad de formas en que sociedades, grupos humanos, perciben el tiempo, está asociada  con su identidad,  su comunicación e interacción. Con una perspectiva fenomenológica, se elabora y fundamenta un...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Logos (La Serena, Chile) Chile), 2025-01, Vol.34 (2)
1. Verfasser: Fernando Mandujano Bustamante
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La percepción del tiempo como construcción social, colectiva, es el problema en este estudio: la diversidad de formas en que sociedades, grupos humanos, perciben el tiempo, está asociada  con su identidad,  su comunicación e interacción. Con una perspectiva fenomenológica, se elabora y fundamenta una hipótesis que propone los denominados dispositivos cognitivos, como determinantes históricos en la percepción, usos y tratamiento del tiempo.  La evidencia de sustento se busca evidencia en la literatura etnográfica e histórica primero, y luego en observaciones de campo en localidades rurales de Chile, y en especial de la zona de la Patagonia. Los resultados destacan, primero, que las propiedades percibidas, las determina el dispositivo cognitivo en uso; segundo: la concepción matemática, continua, medible, propia de la modernidad, aparece como una elaboración cultural particular, urbana; pero que coexiste con formas prematemáticas o analógicas, de ordenamiento. Y, tercero: la globalización y la instantaneidad de Internet, aumenta la probabilidad de contactos, con agrupaciones y contextos sociales que tienen temporalidades distintas, generalmente invisibles, con un tiempo individual aumentado, y esa diversidad configura  redes y códigos no siempre fáciles de detectar, aspecto sobre al cual se proponen algunas claves para identificar.
ISSN:0719-3262
DOI:10.15443/RL3427