Evolución del miedo al delito y del punitivismo en la población universitaria española a partir de una muestra de estudiantes de Derecho
Desde hace unos años la criminología española ha abordado a través de distintos estudios las actitudes punitivas de los ciudadanos. Sin embargo, son contados los trabajos en los que la muestra encuestada estaba formada por población universitaria. Por ello, el objetivo de este artículo es presentar...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista española de investigación criminológica 2020, Vol.18 (1), p.1-28 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Desde hace unos años la criminología española ha abordado a través de distintos estudios las actitudes punitivas de los ciudadanos. Sin embargo, son contados los trabajos en los que la muestra encuestada estaba formada por población universitaria. Por ello, el objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio empírico de corte transversal repetido realizado con estudiantes universitarios matriculados en 1er curso –130 alumnos– y en 4º curso –102 alumnos– del Grado en Derecho en la Universidad de Granada, utilizando para ello una encuesta autoadministrada. En un estudio previo, publicado en el año 2019, los estudiantes de 1er curso encuestados percibían la situación de la delincuencia en España como amenazante y peligrosa, mostrando además unas actitudes punitivas de carácter severo. Tras confrontar esos resultados con los obtenidos con la muestra de 4º curso, se puede observar cómo, en líneas generales, la percepción de la delincuencia, los niveles de miedo al delito y las actitudes punitivas disminuyen, en algunos casos de forma considerable, cuando se compara la muestra de 1er curso con la de 4º. Al mismo tiempo, las mujeres, tanto de 1er curso como de 4º, muestran, en general, unos niveles de miedo al delito y de punitivismo superiores a los existentes en la muestra de sexo masculino. |
---|---|
ISSN: | 1696-9219 1696-9219 |
DOI: | 10.46381/reic.v18i0.377 |