LA COMISIÓN NACIONAL DE COLONIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN MÉXICO 1947-1963
Este trabajo estudia la colonización en México durante el siglo XX, un aspecto muy poco atendido en vista de la preferencia por el estudio de la reforma agraria, entendida erróneamente solo como dotación de ejidos. Tal error obedece en buena medida al descuido de las otras vías que se plantearon par...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia mexicana 2019-01, Vol.68 (3 (271)), p.1165-1204 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este trabajo estudia la colonización en México durante el siglo XX, un aspecto muy poco atendido en vista de la preferencia por el estudio de la reforma agraria, entendida erróneamente solo como dotación de ejidos. Tal error obedece en buena medida al descuido de las otras vías que se plantearon para acabar con los latifundios, la meta indiscutida de los revolucionarios mexicanos. Para confrontar esa confusión, este trabajo hace una reconstrucción de la trayectoria de la Comisión Nacional de Colonización (CNC). Argumenta que la breve vida de la CNC (1947-1963) es expresión no tanto del desprestigio de la vía liberal que encarnaba la colonización. Más bien, es reflejo de la debilidad del esfuerzo gubernamental por regular la expansión de la propiedad privada en el campo. Este tipo de propiedad se extendía y consolidaba gracias a un movimiento social y político que no requería de instituciones como la CNC.
This article studies colonization in 20th Century Mexico, which is a little-studied issue due to the preference for studying the agrarian reform misunderstood as the establishment of ejidos. This error is largely a result of the neglect of other methods proposed for ending latifundia, which was the unspoken goal of Mexican revolutionaries. To do away with this confusion, this article reconstructs the history of the National Colonization Commission (CNC), arguing that the brief life of the CNC (1947-1963) expresses not so much the lack of prestige of the liberal path incarnated by colonization so much as a reflection of the weakness of governmental efforts to regulate the expansion of private property in rural areas. This type of property expanded and consolidated itself thanks to social and political developments that had no use for institutions such as the CNC. |
---|---|
ISSN: | 0185-0172 2448-6531 2448-6531 |
DOI: | 10.24201/hm.v68i3.3813 |