Tratamiento quirúrgico de discopatía cervical relato de caso

  La causa más común de lesión en la médula espinal de los perros es la enfermedad de disco intervertebral (EDIV) o hernia de disco; esta discopatía intervertebral es causada por la extrusión del material discal en el interior del canal medular. El siguiente es un relato de caso de EDIV en un perro...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista colombiana de ciencia animal recia 2014-07, Vol.6 (2), p.369-374
Hauptverfasser: Da SILVA RIBEIRO, JAQUELINE ANDRADE, HUPPES, RAFAEL RICARDO, MARINHO TERTULIANO, PAULO, RIVERA CALDERÓN, LUIS GABRIEL, RAMIREZ U., RICARDO, BARBOZA De NARDI, ANDRIGO, MINTO WATANABE, BRUNO
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:  La causa más común de lesión en la médula espinal de los perros es la enfermedad de disco intervertebral (EDIV) o hernia de disco; esta discopatía intervertebral es causada por la extrusión del material discal en el interior del canal medular. El siguiente es un relato de caso de EDIV en un perro adulto que manifestó rigidez cervical e intenso dolor al movimiento cervical. Radiografías de la región cervical fueron tomadas en proyección latero-lateral, observando reducción del espacio intervertebral entre C3 y C4. Fui instituido tratamiento farmacológico sin evolución satisfactoria. Con el fin de determinar laubicación exacta de la lesión, el animal fue sometido a examen radiológico de contraste positivo del canal medular (mielografía), evidenciando bloqueo del flujo de contraste entre C3 y C4. El animal fue encaminado para cirugía de descomprensión medular por la técnica de fenestración ventral. Se removió el disco calcificado del espacio intervertebral permitiendo a la médula asumir su posición normal. Se concluye que el tratamiento quirúrgico fue satisfactorio, con una evolución clínica significativa; durante lavaloración neurológica, el animal se observó alerta, activo, sin manifestar dolor cervical, ni dificultad en sus movimientos.
ISSN:2027-4297
2027-4297
DOI:10.24188/recia.v6.n2.2014.443