Caracterización de los sistemas de producción caprina en la provincia Ciego de Ávila

Durante el período enero-mayo de 2015, se caracterizaron los sistemas de producción caprina en todos los municipios de la provincia Ciego de Ávila. Fueron visitados 215 productores caprinos, tanto privados como estatales, y se les aplicaron encuestas semiestructuradas, a nivel de finca y en sus resp...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Pastos y forrajes 2009-01, Vol.39 (1), p.64-71
1. Verfasser: Randolph. Delgado Fernández
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Durante el período enero-mayo de 2015, se caracterizaron los sistemas de producción caprina en todos los municipios de la provincia Ciego de Ávila. Fueron visitados 215 productores caprinos, tanto privados como estatales, y se les aplicaron encuestas semiestructuradas, a nivel de finca y en sus respectivas bases productivas. El total de animales de los productores encuestados fue de 25 735, lo que equivale al 86 % de la masa de la provincia. El municipio Baraguá sobresalió como el de mayor cantidad de cabezas (8 206), seguido por el municipio Majagua (5 233 animales), los que poseen el 44,9 % del total de la masa de la provincia. La edad promedio de los criadores resultó inferior a 60 años en más del 90 % de los encuestados, y predominó el nivel de instrucción secundario o técnico, el cual es adecuado para asimilar un proceso de capacitación sobre la especie caprina. La raza o fenotipo predominante fue la mestiza o criolla, aunque en Baraguá predominó la raza Nubia y en otros municipios, la mestiza Alpina, introducida en años anteriores. El peso al sacrificio fue óptimo en Baraguá, Florencia, Majagua y Venezuela (22-25 kg para machos caprinos de seis meses de edad), y la peor situación la presentó Morón con un peso muy inferior.La caracterización realizada permitió identificar una insuficiente atención hacia los campesinos vinculados a la crianza caprina, sistemas con pastoreo extensivo sobre coberturas naturales y bajo uso de otras fuentes de alimentación alternativas, deficiencias técnico-constructivas de las instalaciones, deficiente control de parásitos, escaso tratamiento de los residuales antes de usarse y una limitada orientación y formación técnica brindada por la Empresa de Ganado Menor, la Asociación Cubana de Producción Animal y otros centros del territorio.
ISSN:0864-0394
2078-8452