Cadena de valor en organizaciones agroecológicas colombianas: análisis desde el triple bottom line
El objetivo es analizar la agricultura ecológica como parte de la bioeconomía, con énfasis en la triple base. La metodología es cualitativa, utilizando la Investigación Acción Participativa con comunidades de productores agroecológicos en Tenjo y Tibacuy, Cundinamarca. Se encontró que en la dimensió...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (En línea) Desarrollo e Innovación (En línea), 2024-06, Vol.14 (1), p.141-154 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo es analizar la agricultura ecológica como parte de la bioeconomía, con énfasis en la triple base. La metodología es cualitativa, utilizando la Investigación Acción Participativa con comunidades de productores agroecológicos en Tenjo y Tibacuy, Cundinamarca. Se encontró que en la dimensión económica, los productores emplean estrategias como el trueque, circuitos cortos y la producción de insumos propios. Sin embargo, la falta de seguimiento de costos y la ausencia de una marca consolidada son debilidades identificadas. En la dimensión ambiental, se destaca la producción de insumos biológicos y prácticas sostenibles, aunque se señala el uso de envases no sostenibles como una debilidad. La falta de seguimiento de la huella ecológica se identifica como un aspecto a mejorar. En la dimensión social, la agroecología fortalece la comunidad a través del trueque, mercados campesinos y generación de empleo. Sin embargo, la falta de certificación, participación limitada en redes y escaso relevo generacional representan desafíos sociales.
The objective is to analyze organic farming as part of the bioeconomy, with emphasis on the triple base. The methodology is qualitative, using Participatory Action Research with agroecological producer communities in Tenjo and Tibacuy, Cundinamarca. In the economic dimension, it was found that producers use strategies such as barter, short circuits and the production of their own inputs. However, the lack of cost tracking and the absence of a consolidated brand are identified weaknesses. In the environmental dimension, the production of biological inputs and sustainable practices stands out, although the use of non-sustainable packaging is noted as a weakness. The lack of monitoring of the ecological footprint is identified as an aspect to be improved. In the social dimension, agroecology strengthens the community through barter, peasant markets and employment generation. However, lack of certification, limited participation in networks and low generational relay represent social challenges. |
---|---|
ISSN: | 2027-8306 2389-9417 2389-9417 |
DOI: | 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17630 |