Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista argentina de antropología biológica 2007-01, Vol.9, no. 1
Hauptverfasser: Moreno Romero, Susana, Dipierri, José Edgardo, Marrodán, María D.
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE): 1.) Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2.) Alto Comedero, barrio periférico de San Salvador de Jujuy (1250 m.s.n.m.) de NSE bajo; y 3.) José Hernández, muestra representativa del estrato SE elevado de la misma capital. Se tomaron las medidas directas de talla, peso, perímetro braquial y pliegues de grasa subcutánea tricipital y subescapular, entre otras. A partir de éstas, se calculó el IMC y las áreas tisulares del brazo. Se establecieron las categorías nutricionales en función de los percentilos establecidos por el NHANES I y II para la talla, IMC, área magra y grasa del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Al comparar los resultados obtenidos para cada variable se comprueba como el uso exclusivo del IMC enmascara importantes patologías nutricionales, tanto por defecto como por exceso.
ISSN:1853-6387