Multimodalidad, emoción y publicidad. Un estudio empírico sobre Youtube

La publicidad es un instrumento de seducción en el que la música actúa como refuerzo en la atracción que el futuro usuario o consumidor siente por un producto, organización o servicio. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio empírico realizado en la Universidad de Barcelona donde se...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:La Revista Icono 14 2017-07, Vol.15 (2), p.25-48
Hauptverfasser: Calderón-Garrido, Diego, Gustems-Carnicer, Josep, Martín-Piñol, Carolina
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La publicidad es un instrumento de seducción en el que la música actúa como refuerzo en la atracción que el futuro usuario o consumidor siente por un producto, organización o servicio. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio empírico realizado en la Universidad de Barcelona donde se han analizado las emociones provocadas por la música y las imágenes en una muestra formada por los 10 spots publicitarios más vistos en la plataforma Youtube en el año 2014. Para ello se ha contado con la participación de 31 estudiantes de Comunicación Audiovisual que los han visualizado en tres momentos distintos y randomizados, primero solo imagen, después, solo el audio y, en tercer lugar el audiovisual completo. Para analizar las emociones provocadas se ha utilizado un instrumento de medida inspirado en el 2DES (Two Dimensional Emotion Space) y el Emotion Space Lab. Los resultados señalan tipos distintos de respuesta emocional según el canal perceptivo empleado, y su aportación al contenido emocional de los spots. Se señalan las formas de intermodalidad preferidas por los participantes en la muestra analizada. Asimismo se constata la eficacia de los parámetros musicales y sonoros en el contenido emocional (tempo, intensidad, timbre, silencios, voces, estilos, etc.), corroborando así estudios previos en este sentido. 
ISSN:1697-8293
1697-8293
DOI:10.7195/ri14.v15i2.1041