Etnobotánica médica moqoit y su comparación con grupos criollos del Chaco argentino

Introducción y objetivos: Nuestros conocimientos sobre la etnobotánica médica Moqoit resultan verdaderamente escasos, por lo cual el objetivo primordial de este trabajo es identificar las plantas medicinales e indicaciones terapéuticas registradas a campo entre los moqoit actuales de la provincia de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 2019-12, Vol.54 (4), p.637-662
Hauptverfasser: Rosso, Cintia N, Scarpa, Gustavo F.
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción y objetivos: Nuestros conocimientos sobre la etnobotánica médica Moqoit resultan verdaderamente escasos, por lo cual el objetivo primordial de este trabajo es identificar las plantas medicinales e indicaciones terapéuticas registradas a campo entre los moqoit actuales de la provincia del Chaco. Se comparan estos datos con la escasa información histórica existente y con la etnobotánica médica de criollos del Gran Chaco argentino y zonas aledañas. M&M: Para ello se efectuaron un total de 11 (once) campañas en los asentamientos moqoit de la provincia del Chaco, entre los años 2008 y 2018 donde se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a colaboradores clave, con quienes se coleccionaron muestras de herbario de las plantas por ellos referidas. Resultados: Se registra un total de 381 aplicaciones medicinales acerca de 155 taxa botánicos. La mayoría de ellas (28 %) se prescriben contra trastornos del aparato digestivo y, en menor medida, contra afecciones dermatológicas (15 %), como antitérmicos (14 %) y para el aparato reproductor (13 %). Las plantas se emplean mayormente contra el “empacho”, afecciones de etiología mágico-religiosa (rituales terapéuticos), como refrescantes, antitusivos y contra odontalgias. Conclusiones: Los resultados de las comparaciones efectuadas evidencian la existencia de préstamos culturales provenientes de diferentes grupos criollos -por localización y acervo- a la etnobotánica médica de este grupo indígena, mayormente desde el complejo bio-cultural de los criollos de acervo hispano-quichua.
ISSN:0373-580X
1851-2372
DOI:10.31055/1851.2372.v54.n4.24868