Petrología y Estructura del Complejo Ígneo-Metamórfico Aluminé, Provincia de Neuquén, Argentina Petrology and Structure of the Aluminé Igneous-Metamorphic Complex, Neuquén province, Argentina

En la presente contribución se dan a conocer los resultados parciales de un estudio de detalle de los eventos magmáticos, metamórficos y tectónicos acaecidos en el Complejo Ígneo-Metamórfico Aluminé (CIMA). Se define como CIMA al conjunto de rocas ígneas intrusivas preandinas y andinas y su encajona...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Andean geology 2011-01, Vol.38 (1), p.98-118
Hauptverfasser: Ivana A Urraza, Laura E Grecco, Sergio H Delpino, Mónica L Arrese, Carlos W Rapela
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En la presente contribución se dan a conocer los resultados parciales de un estudio de detalle de los eventos magmáticos, metamórficos y tectónicos acaecidos en el Complejo Ígneo-Metamórfico Aluminé (CIMA). Se define como CIMA al conjunto de rocas ígneas intrusivas preandinas y andinas y su encajonante metamórfico, aflorantes en el área comprendida entre los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco y Pulmarí, en la provincia de Neuquén, Argentina. Sobre la base de las observaciones de campo y de las características petrográficas y geoquímicas, las rocas granitoides constituyentes del CIMA han sido clasificadas como: 1. dioritas cuarzosas, 2. tonalitas-granodioritas, 3. granodioritas y 4. granitos. Los parámetros geoquímicos indican que las litologías definidas derivan de magmas calcicos a levemente calcoalcalinos, de composición metaaluminosa, típicos de los batolitos Tipo I Cordilleranos asociados a márgenes continentales activos. Intercalados entre las rocas magmáticas se preservan afloramientos de basamento metamórfico compuestos por esquistos, gneises, anfibolitas y escasas areniscas cuarzosas. Cubriendo en parte a las metamorfitas y granitoides, se reconocen andesitas, tobas y basaltos. La estructura del sector se caracteriza por la presencia de tres conjuntos de lineamientos regionales principales con orientaciones NE-SW, NW-SE y N-S. Estas direcciones coinciden con las orientaciones de tres grupos de foliaciones penetrativas reconocidas en las rocas magmáticas del sector. Sobre la base del análisis petrográfico-microestructural y de mecanismos de deformación en minerales, se identificaron al menos dos eventos de deformación dúctil en las rocas magmáticas del área. Los mapeos de campo y estudios petrológicos y estructurales llevados a cabo hasta el presente, permitieron diferenciar dos sectores con características claramente contrastantes: el sector norte caracterizado por el predominio de granitoides con edades andinas (cretácicas o más modernas) y el sector sur donde dominan los granitoides preandinos de edades permotriásicas-jurásicas, emplazados en un basamento paleozoico. Si bien los diagramas geoquímicos permiten diferenciar los diferentes petrotipos definidos petrográficamente y sus tendencias evolutivas podrían indicar procesos de cristalización fraccionada, la distribución areal de los mismos, sus características petrográfico-microestructurales y la geocronología, indican que podrían corresponder a diferentes pulsos-eventos magmáticos separados en
ISSN:0718-7092
0718-7106