Sistemas complejos adaptativos y simulación computacional en Arqueología
Tradicionalmente el concepto “complejidad” se utiliza como sinónimo de “sociedad compleja” para referirse a grupos humanos que presentan determinadas características tales como urbanismo, desigualdad y jerarquización. Con la introducción de los Sistemas no lineales y de los Sistemas Complejos a la d...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Trabajos de prehistoria 2017-07, Vol.74 (1), p.9-25 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Tradicionalmente el concepto “complejidad” se utiliza como sinónimo de “sociedad compleja” para referirse a grupos humanos que presentan determinadas características tales como urbanismo, desigualdad y jerarquización. Con la introducción de los Sistemas no lineales y de los Sistemas Complejos a la disciplina arqueológica dicho concepto está siendo matizado. Este viraje teórico ha supuesto el auge de las simulaciones computacionales como método de análisis de procesos históricos. Este trabajo tiene un doble objetivo: presentar la corriente teórica caracterizada por el pensamiento generativo que se está llevando a cabo en la disciplina arqueológica e ilustrar una aplicación concreta de la simulación computacional basada en agentes a un problema arqueológico: la dispersión de las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental. |
---|---|
ISSN: | 0082-5638 1988-3218 |
DOI: | 10.3989/tp.2017.12181 |