El cine como verdad rev(b)elada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta

La sabiduría que se desprende al contemplar el cine de Ken Loach, su depurado estilo naturalista, es fruto de un largo recorrido caracterizado por la coherencia y honestidad. Un cineasta que lleva más de medio siglo dejando huellas de su humanismo, dando voz a los desheredados. ¿De dónde procede su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista mediterránea de comunicación 2015-12, Vol.6 (2), p.195-214
1. Verfasser: Borrás, Mercedes Miguel
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La sabiduría que se desprende al contemplar el cine de Ken Loach, su depurado estilo naturalista, es fruto de un largo recorrido caracterizado por la coherencia y honestidad. Un cineasta que lleva más de medio siglo dejando huellas de su humanismo, dando voz a los desheredados. ¿De dónde procede su mirada? ¿Cuál es la sustancia expresiva de la que se nutre su discurso?  Detenemos nuestra atención en los filmes realizados en la primera etapa de su carrera (1964-1990), pues es cuando se percibe con mayor fuerza el deseo de Loach de penetrar en la realidad con un lenguaje tan riguroso que el pensamiento parece inscribirse en la película, “un cine de confesión, de ensayo”. Una mirada, que se rebela contra un orden y una sociedad injustos, y engendra emociones insospechadas, convocando a la ternura, pero al mismo tiempo hace que nos cuestionemos lo que se nos está contando.  Un cine puro, directo, sin concesiones, que reduce al mínimo los recursos. Una verdad a la que se accede de forma natural, una verdad revelada. En el calidoscopio de realidades presentes en un mismo acontecimiento, que el cine (por su naturaleza indicial e icónica) es capaz de mostrar, radica esa sustancia expresiva.
ISSN:1989-872X
1989-872X
DOI:10.14198/MEDCOM2015.6.2.11