Aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores

Introducción: Con los avances en la medicina cada vez más personas se incorporan a un segmento social creciente denominado "del adulto mayor". Por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Objetivo: determinar los problemas sociales y las cara...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Acta médica peruana 2009, Vol.26 (3), p.169-174
Hauptverfasser: Montenegro Saldaña, Luis, Salazar Roque, Claudia, De la Puente Olortegui, Carlos, Gómez Sarapura, Adolfo, Ramírez Aranda, Erick
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Con los avances en la medicina cada vez más personas se incorporan a un segmento social creciente denominado "del adulto mayor". Por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Objetivo: determinar los problemas sociales y las características geriátricas asociadas en adultos mayores. Material y método: estudio descriptivo transversal, en el que se entrevisto a 154 personas mayores de 60 años que acudieron a una campaña de salud y control metabólico en septiembre del 2005 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, organizada por el Servicio de Geriatría. Resultados: la edad promedio fue 72,1 +/- 8 años (60 a 91 años), siendo 59,7% mujeres (92 personas). Se encontró criterios diagnósticos de síndrome de caídas en 48,1% del total; incontinencia de orina de cualquier causa en 40,3%; dismovilidad de cualquier grado en 6,5%, y deterioro cognitivo leve a mayor en 63,6%. Cumplieron al menos un criterio de fragilidad y se catalogó como frágil a 74 personas (48,1%). Mediante el test de Gijón modificado por la Universidad Cayetano Heredia, se determino que 49,4% de los entrevistados tenía riesgo y/o problema social, identificando a 12 personas (7,8%) con diagnóstico de problema social. El 11,7% vive con el cónyuge de similar edad, y el 8,7% vive solo o los hijos están alejados. El 50,7% tiene solo una pensión mínima contributoria o carece de pensión; mientras que el 9,1% tiene una vivienda húmeda, incompleta o inadecuada. Respecto a las redes sociales, el 29,9% tiene relación solo con la familia y no sale del domicilio, mientras que el 28,6% es requeriente de cuidados residenciales o cuidados permanentes. Conclusión: La evaluación geriátrica integral (EGI) es importante en el estudio completo del anciano a todo nivel de atención.
ISSN:1018-8800
1728-5917
1728-5917