Evaluación de la capacidad antioxidante y el índice glicémico de frutos promisorios amazónicos del Perú

Determinar la capacidad antioxidante y el Índice glicémico de frutos promisorios amazónicos del Perú. La Capacidad antioxidante de los jugos de frutos amazónicos diluidos al 1/100, se determinó mediante el método DPPH expresado como el porcentaje de inhibición, tomando como referencia el jugo de Lim...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Agroindustrial science (En línea) 2016-06, Vol.6 (1), p.121-125
Hauptverfasser: Oriondo G., Rosa L, Estrada, Enriqueta, Valdivieso, Lazaro R, Chirinos, Marilú, Cordero M., Adriana, Castillo R., Milagros L, Palomino P., Miriam, Oré S., María R, Arnao S., Acela I
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Determinar la capacidad antioxidante y el Índice glicémico de frutos promisorios amazónicos del Perú. La Capacidad antioxidante de los jugos de frutos amazónicos diluidos al 1/100, se determinó mediante el método DPPH expresado como el porcentaje de inhibición, tomando como referencia el jugo de Limón diluido al 1/100. El índice glicémico expresado en porcentaje fue determinado por el área bajo la curva del alimento en prueba y de la glucosa, considerando el área de la curva de glucosa como el 100 % Se utilizaron 12 ratas albinas machos con peso aproximado de 250 g, a los cuales se determinó la glicemia (en ayunas) basal (tiempo cero) posteriormente se administró glucosa (estándar) por vía orogástrica a la dosis de 50 mg/70 g de peso, determinando la glicemia a diferentes tiempos (15, 30, 45, 60, 90, 120, 150 min). Días posteriores se administró el alimento de prueba por vía orogástrica a la dosis equivalente a la de la glucosa dependiendo del contenido de carbohidratos del alimento, determinando la glicemia a los diferentes tiempos. La capacidad antioxidante expresado como porcentaje de inhibición fueron: cajú 76%, cajá 201%, arazá 268%, caimito 302%, mango ciruela 353% y pitujaya 524% y los IG fueron: cajú 75,8 %, cajá 74%, caimito 71,6 %, mango ciruela 59,7%, pitujaya 51,8% y arazá 43,8%. Los frutos estudiados tienen alta capacidad
ISSN:2226-2989
2226-2989
DOI:10.17268/agroind.science.2016.01.14