Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el per...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Población y salud en mesoamérica 2024-07, Vol.22 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el personal del cuerpo de bomberos urbanos y el cuerpo de bomberos aeronáuticos de Ciudad Bolívar, Venezuela. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población fue de 60 bomberos urbanos y 20 bomberos aeronáuticos; la muestra se obtuvo por conveniencia. A través de una encuesta autoaplicable se recolectaron datos sociodemográficos y de condiciones de trabajo. Se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el 61,82 % de bomberos urbanos tenía una calidad de sueño patológica; el género más afectado fue el masculino y la mayor frecuencia de sueño patológico se dio en quienes tenían un tiempo de servicio entre 1 y 11 años. El 83,33 % de bomberos aeronáuticos tenía sueño patológico; la mayor frecuencia de sueño patológico se manifestó en el género masculino. También se observó que la calidad subjetiva del sueño es bastante buena en ambos grupos. Conclusiones: Ambos tipos de bomberos presentan alteraciones en la calidad del sueño, si bien, los más afectados son los urbanos. Existen diferencias en relación con la edad, el género y el tiempo de servicio. Se evidencia la importancia de la adaptación al ritmo de trabajo y las herramientas de afrontamiento. |
---|---|
ISSN: | 1659-0201 1659-0201 |
DOI: | 10.15517/psm.v22i1.57193 |