Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: el rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas

Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en el marco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fueron documentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades,...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista del Museo de La Plata (Print) 2021-01, Vol.6 (1), p.1-13
Hauptverfasser: Lamaro, Anabel Alejandra, Sala, Silvia Estela, Kociolek, John Patrick, Swenson, Jordan, Simonato, Julián, Guerrero, José María, Vouilloud, Amelia Alejandra, Kociolek, Michael
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en el marco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fueron documentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades, especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y la Universidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina, permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expedición de Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajo fue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, tales como imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales que servirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, se digitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, se georreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación a campo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaron muestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvieron y procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y uso de la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecer que, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambios vinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente, cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación.  Los resultados obtenidos constituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futuros estudios ambientales en la región.
ISSN:2545-6369
2545-6377
DOI:10.24215/25456377e140