La función de compromiso en algunas obras de Gabriel García Márquez en contraste con diversas cintas cinematográficas. Recursos pedagógicos que promueven la sensibilidad y criticidad para un proceso reconstructor del perdón y la paz en Colombia

El presente artículo analiza algunos textos del escritor Gabriel García Márquez como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de Soledad (1967), Los funerales de la mamá grande (1968), Crónica de una muerte anunciada  (1981) y Vivir para contarla (2002) además de a...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuaderno de pedagogía universitaria 2021-01, Vol.18 (35), p.107-121
Hauptverfasser: Caicedo Girón, Jonathan, Lozano Herrera, Eusebio
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente artículo analiza algunos textos del escritor Gabriel García Márquez como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de Soledad (1967), Los funerales de la mamá grande (1968), Crónica de una muerte anunciada  (1981) y Vivir para contarla (2002) además de algunas producciones cinematográficas como Chircales (1972), El pianista (2002), Voces inocentes (2004) y Sometimes In April (2005) como recursos útiles para fomentar el pensamiento crítico y la sensibilización sobre la construcción de los procesos de paz en Colombia con los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La asignatura de Comunicación Escrita posibilita una integración de los saberes a través de la lectura, la escritura y el cine desde una mirada praxeológica que metodológicamente devela cómo se desenvuelve el asunto desde una perspectiva pedagógica en el aula. La propuesta integra a los estudiantes de todas las carreras de primer semestre. El objetivo principal estriba en reflejar cómo progresivamente cada uno de los estudiantes se va sensibilizando a partir de los ejercicios de introspección que propenden por la unificación de relatos que promueven un pensamiento reflexivo y crítico a través de un proceso de alteridad. El asunto se enfoca en crear nuevas sensibilidades y experiencias a través de algunos relatos del autor caribeño, cuya narrativa permite repensar la noción del perdón y de la reconciliación, así como el análisis de algunos films, ambos recursos para la construcción de un sentir social que evidencie cómo desde la universidad se tejen alternativas educativas que pueden impactar los contextos.
ISSN:1814-4144
1814-4152
1814-4152
DOI:10.29197/cpu.v18i35.417