Persistencia del virus vacunal de bronquitis infecciosa en una granja avícola de pollos de engorde en Colombia

Se evaluó la carga viral del virus de bronquitis infecciosa aviar (VBIA) en una granja de pollos de engorde donde previamente se identificó su presencia por la reacción en cadena de la polimerasa de trascripción reversa (RT-PCR). Se utilizaron aves vacunadas con un inmunógeno vivo atenuado Massachus...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista científica (Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. División de Investigación) 2012-04, Vol.22 (2)
Hauptverfasser: Diana Claudia Marcela ílvarez Espejo, Javier Andrés Jaimes Olaya, Jairo Jaime Correa, Gloria Consuelo Ramírez Nieto, Víctor Julio Vera Alfonso
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se evaluó la carga viral del virus de bronquitis infecciosa aviar (VBIA) en una granja de pollos de engorde donde previamente se identificó su presencia por la reacción en cadena de la polimerasa de trascripción reversa (RT-PCR). Se utilizaron aves vacunadas con un inmunógeno vivo atenuado Massachusetts H120, en condiciones de campo y en condiciones de aislamiento y aves no vacunadas alojadas en campo. Se tomaron muestras de hisopados traqueales cada cuatro días, desde el 1 día hasta el día 40 post vacunación. En las aves alojadas en granja no se observaron signos clínicos compatibles con la enfermedad, aunque se detectó el VBIA por qRT-PCR en el grupo vacunado los días 24 y 28 y el día 24 en el grupo no vacunado. En las aves en condiciones de semi-aislamiento, el virus se detecto únicamente el día 28. Posteriormente se realizó la caracterización de las cepas detectadas mediante la secuenciación de nucleótidos de la región S1 del VBIA donde se observó similitud con cepas de origen vacunal del serotipo Massachusetts H120. Se pudo concluir que existe persistencia del VBIA en la granja, en ausencia de sintomatología clínica o de lesiones compatibles con la enfermedad. Igualmente se comprobó la recirculación del virus vacunal a través de la secuenciación de nucleótidos. La ausencia de signos clínicos, sumado a los resultados negativos en la qRT-PCR entre los días 1 ”“ 20, pudo ser consecuencia del cambio en el esquema de vacunación contra la enfermedad de Gumboro en la granja, donde se remplazaron tres vacunas vivas con una vacuna recombinante, modificando de forma positiva la protección contra dicha entidad y disminuyendo la susceptibilidad de las aves a la BIA. Los resultados de este estudio son una base para investigaciones posteriores que evalúen recirculación e importancia de los VBIA vacunales en condiciones de campo.
ISSN:0798-2259
2521-9715