Hallazgos electrocardiográficos en pacientes hospitalizados con infección activa por SARS-CoV-2
Antecedentes: Reconocer oportunamente las alteraciones electrocardiográficas en COVID-19 permite obtener un diagnóstico rápido y preciso para instaurar un tratamiento oportuno. Objetivo: Describir las características electrocardiográficas en pacientes con COVID-19 en un hospital de tercer nivel. Mét...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales médicos 2024-04, Vol.69 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Antecedentes: Reconocer oportunamente las alteraciones electrocardiográficas en COVID-19 permite obtener un diagnóstico rápido y preciso para instaurar un tratamiento oportuno. Objetivo: Describir las características electrocardiográficas en pacientes con COVID-19 en un hospital de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo. Se evaluaron los hallazgos electrocardiográficos de pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 mediante PCR o pruebas de amplificación molecular. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados en terapia intensiva y área COVID durante febrero a noviembre de 2021. Se utilizó estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, chi cuadrado para asociación de variables categóricas. Resultados: Se evaluaron 75 expedientes: 42 (56.0%) hombres y 33 (44.0%) mujeres; edades comprendidas entre los 20 y 110 años , media 54.84, DE: 14.99 años. Los principales hallazgos electrocardiográficos fueron ritmo cardiaco sinusal (94.7%), alteraciones en el segmento ST (7.7%), alteraciones en la onda P (12.0%), anomalías en la morfología del complejo QRS (13.4%) y alteraciones en la onda T (22.6%). Las complicaciones asociadas a COVID-19 fueron pericarditis (2.7%), hipertrofia ventricular izquierda (4.0%) y bloqueo auriculoventricular completo (4.0%). Se obtuvo una p = 0.001 en la relación de la onda T y la presencia de comorbilidades en pacientes infectados. Conclusión: Las principales alteraciones electrocardiográficas se relacionan con la repolarización tardía del corazón. |
---|---|
ISSN: | 0185-3252 |
DOI: | 10.24875/AMH.M24000062 |