Teorías feministas en el aula: una experiencia de formación e investigación con estudiantes de Ciencias de la Educación

El presente trabajo tiene como propósito describir y presentar una experiencia de formación e investigación en teorías feministas con estudiantes de las asignaturas: Sociología General y Sociología de la Educación de la carrera Ciencias de la Educación. Por un lado, se puntualiza un breve panorama d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Brasileira de Educação do Campo 2018-12, Vol.3 (4), p.1393-1417
1. Verfasser: Ino, Weimar Giovanni Daza
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente trabajo tiene como propósito describir y presentar una experiencia de formación e investigación en teorías feministas con estudiantes de las asignaturas: Sociología General y Sociología de la Educación de la carrera Ciencias de la Educación. Por un lado, se puntualiza un breve panorama de las principales teorías feministas y su relación con la educación, en la que se hace énfasis en los feminismos ecológico y comunitario. Por otro, se desarrolla la experiencia que tiene dos aspectos, uno cognitivo que responde al aprendizaje de teorías feministas, y el segundo, la realización de una investigación co-participativa en la que se empleó el método biográfico para recuperar testimonios, experiencias y vivencias de mujeres indígenas latinoamericanas en sus luchas por los territorios y por la naturaleza. Los resultados principales se refieren a que en el aula universitaria se puede generar espacios de discusión y diálogo de las teorías feministas y la realización de investigaciones, lo que evidencia que la educación formal desde una pedagogía comunitaria feminista pueden ser un espacio de transformación y deconstrucción de los sistemas patriarcal y neocolonial. Una de las consideraciones finales que se puede mencionar es que en las aulas se constituyen en espacios de concientización en los que se puede generar el empoderamiento y ruptura de los círculos de opresión y del saber patriarcal.
ISSN:2525-4863
2525-4863
DOI:10.20873/uft.2525-4863.2018v3n4p1393