Cirugía valvular mitral mínimamente invasiva

Resumen Durante las últimas 2 décadas, la cirugía cardíaca ha evolucionado hacia procedimientos menos invasivos, buscando una menor agresión corporal y la rápida recuperación del paciente, resultando estos procedimientos más atractivos para los pacientes y para los cardiólogos clínicos. En la actual...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cirugía cardiovascular 2016-11, Vol.23 (6), p.276-281
Hauptverfasser: Sánchez-Espín, Gemma, Otero, Juan J, Rodríguez, Emiliano A, Mataró, María J, Melero, José M, Porras, Carlos, Guzón, Arantza, Such, Miguel
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen Durante las últimas 2 décadas, la cirugía cardíaca ha evolucionado hacia procedimientos menos invasivos, buscando una menor agresión corporal y la rápida recuperación del paciente, resultando estos procedimientos más atractivos para los pacientes y para los cardiólogos clínicos. En la actualidad, la cirugía mitral mínimamente invasiva (CMIVMi) se ha consolidado como una alternativa para los pacientes con patología de la válvula mitral. Comparada con la cirugía mitral convencional (mediante esternotomía media completa), y tras superar una curva de aprendizaje inicial, resulta ser una técnica segura y efectiva, con equivalentes resultados en el seguimiento a corto y largo plazo. A pesar de acompañarse de un incremento en los tiempos quirúrgicos (tiempo de isquemia y de circulación extracorpórea), la CMIVMi se asocia a menor estancia hospitalaria y en unidades de cuidados intensivos, menores pérdidas hemáticas y transfusiones, extubación precoz y menos arritmias, y permite una recuperación más rápida del paciente junto con un mejor resultado cosmético. Por ello, la CMIVMi resulta ser una técnica en continuo auge en distintos centros, aunque serían recomendables estudios prospectivos aleatorizados, que permitan una mejor valoración de los resultados clínicos y en términos de coste-eficiencia.
ISSN:1134-0096
DOI:10.1016/j.circv.2016.02.004