ENFERMEDAD, MUERTE, ENTIERROS Y RETRATOS DEL ARZOBISPO DE SANTAFÉ DON BERNARDINO DE ALMANSA (1631-1639)
Este artículo aborda la enfermedad, muerte, entierros, representaciones y traslado del arzobispo de Santafé, Bernardino de Almansa, a causa de la epidemia doble de tifus exantemático y de viruela que asoló al Nuevo Reino de Granada en la cuarta década del siglo XVII. Describe la llegada del arzobis...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia 396 2024-12, Vol.14 (2), p.209-238 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo aborda la enfermedad, muerte, entierros, representaciones y traslado del arzobispo de Santafé, Bernardino de Almansa, a causa de la epidemia doble de tifus exantemático y de viruela que asoló al Nuevo Reino de Granada en la cuarta década del siglo XVII. Describe la llegada del arzobispo a Santafé y su enfrentamiento con el presidente de la Real Audiencia y las órdenes religiosas, lo que fue una fuerte tensión por la consolidación de la arquidiócesis bajo el Real Patronato. Las luchas políticas del arzobispo Almansa se enmarcan en el enfrentamiento entre criollos y peninsulares, hecho que se explora a través de fuentes de la historia, la literatura, la medicina colonial y el arte barroco neogranadino. La figura de este prelado limeño y su corto y polémico mandato ha sido enmascarada por la de su sucesor Cristóbal de Torres. El arzobispo Almansa fue responsable de emplear nuevamente, con fines taumatúrgicos, el cuadro de la Virgen de Chiquinquirá durante la doble epidemia en Tunja y Santafé. El entierro y el traslado del cuerpo del arzobispo Almansa y la exaltación de sus virtudes más allá de la muerte, a través del olor de santidad y la incorruptibilidad de su cadáver, son estudiados en este trabajo. |
---|---|
ISSN: | 0719-0719 0719-7969 |
DOI: | 10.4151/07197969-Vol.14-Iss.2-Art.817 |