Análisis de la optimización del consumo energético en una universidad ubicada en la provincia del Guayas: Analysis of the optimization of energy consumption in a university located in the province of Guayas

Esta investigación analiza la optimización del consumo energético en una universidad en la provincia del Guayas, Ecuador. A través de una auditoría energética, se identificaron las oportunidades para reducir el consumo mediante la implementación de tecnologías eficientes y energías renovables. En 20...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 2024 (6)
Hauptverfasser: Villavicencio Mera, Julio Cesar, Yépez Ramírez, Jennyffer Rebeca, Vaca Coronel, Carlos Andrés, Ricaurte Párraga, Rayner Reynaldo, Ricaurte Párraga, Rossana
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Esta investigación analiza la optimización del consumo energético en una universidad en la provincia del Guayas, Ecuador. A través de una auditoría energética, se identificaron las oportunidades para reducir el consumo mediante la implementación de tecnologías eficientes y energías renovables. En 2022, la universidad consumió 2.613.249 kWh, lo que representó un gasto anual de 229.019,68 USD. Entre las propuestas destacadas, se incluyó la sustitución de luminarias tradicionales por tecnología LED y la instalación de aires acondicionados más eficientes. Además, se evaluó la factibilidad de instalar una planta de energía fotovoltaica, lo que implicaría una inversión inicial de 580.520,44 USD, pero generaría un ahorro anual estimado de 139.822,86 USD y una reducción del 74,47% en las emisiones de CO. Esta investigación propone un enfoque integral que combina el ahorro energético, la mejora de la eficiencia y el uso de energías renovables, con el objetivo de reducir los costos operativos y mitigar el impacto ambiental. Las mejoras planteadas no solo reducirán el consumo de energía en un 51,69%, sino que también permitirán un retorno de la inversión en 4,62 años. Este enfoque es un ejemplo de cómo las instituciones educativas pueden liderar iniciativas sostenibles para enfrentar tanto la crisis energética como el cambio climático
ISSN:2789-3855