LOS PASADOS FRENTE AL PATRIMONIO. ARQUEOLOGÍA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

La respuesta a la pregunta ¿patrimonio para quién? suele ser detentada por los Estados mediante la inserción, epistémicamente violenta, de protocolos científico- burocráticos, pensados como los únicos capaces de "reconocer" cualidades patrimoniales, que reemplazan las formas locales de exp...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Comechingonia 2024-12, Vol.28 (3)
Hauptverfasser: Villanueva Criales, Juan, Arano Romero, Salvador
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La respuesta a la pregunta ¿patrimonio para quién? suele ser detentada por los Estados mediante la inserción, epistémicamente violenta, de protocolos científico- burocráticos, pensados como los únicos capaces de "reconocer" cualidades patrimoniales, que reemplazan las formas locales de experimentar el pasado. El estado plurinacional boliviano, que parece promover la descentralización de la gestión patrimonial y proteger saberesy cosmovisiones locales, no representa una excepción. En este artículo recorremos el desarrollo de la normativa vinculada al patrimonio y el quehacer arqueológico en tiempos de la República de Bolivia (1825-2006). Posteriormente profundizamos en el desarrollo de normativa y hacemos revisiones estadísticas sobre los procesos de patrimonialización y de emisión de autorizaciones para labores arqueológicas en los años plurinacionales, para observar que el estado plurinacional incrementó su control sobre el patrimonio arqueológico a través de una normativa centralizadora y del incremento notable de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para ejecutar grandes proyectos extractivistas y, colateralmente, turismo patrimonial. Estas actividades requieren mantener prácticas verticales que reducen los pasados a "patrimonios" cosificados para su consumo. Seguidamente, a partir de algunos casos de etnografía arqueológica, se sugiere que muchas comunidades locales bolivianas poseen vibrantes formas de relacionarse y construir pasado, que pueden convivir de manera oscilante con relaciones mercantilizadas como las del turismo comunitario. Así, si existen posibilidades para una transformación radical del patrimonio en Bolivia, estas no residen en el Estado ni en los arqueólogos, sino en las comunidades, que además no responden a expectativas académicas de polarización entre lo indígena y lo mercantil.
ISSN:0326-7911
2250-7728