Estudio comparado desde la evaluación tradicional a la valoración transmoderna en instituciones educativas rurales de Piedecuesta

Objetivo: el objetivo del estudio comparado es develar las prácticas mediante una evaluación instrumental hacia el desplazamiento de una valoración para los saberes culturales en la comprensión de la transmodernidad desde las epistemologías del sur[1]. Originalidad/ aporte: se trata de fundamentar e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista historia de la educación latinoamericana 2024-09, Vol.26 (44)
Hauptverfasser: Cárdenas Oliveros, Luz Marina, Mora García, José Pascual
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: el objetivo del estudio comparado es develar las prácticas mediante una evaluación instrumental hacia el desplazamiento de una valoración para los saberes culturales en la comprensión de la transmodernidad desde las epistemologías del sur[1]. Originalidad/ aporte: se trata de fundamentar epistemológicamente nuevas prácticas pedagógicas de valoración en clave transmoderna basada en la ecología de saberes y en la traducción intercultural[2], para posibilitar la concordancia con la educación humanista, inclusiva, intercultural y equitativa que se promueve desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los principios del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”. Metodología: Paradigma: hermenéutico diatópico[3]. Interpretación que trasciende las perspectivas y contextos locales para incluir múltiples saberes. Método pluriverso[4]: se nutre del cambio de paradigma en la ciencia “sentirpensar”[5] y el hacer decolonial; proceso que es reconfigurado por pensamiento y sentimiento, dos formas de interpretar la realidad, mediante la reflexión y la emocionalidad. Estrategias: mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y relatos comunitarios. El proceso es acompañado por 12 maestros de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa San Francisco que presta sus servicios a las comunidades rurales de San Francisco, El Mansito, Guamo Pequeño y Blanquiscal, del municipio Piedecuesta. Con apoyo del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y Formación Integral, del MEN. Conclusión: se evidencian perfiles que van empoderando en sus prácticas pedagógicas elementos para una valoración en clave transmoderna que responda a los aprendizajes biocéntricos que les permita ser mejores personas y convivir en armonía con el otro y con la naturaleza.   [1] Mora García José Pascual "Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del giro transmoderno" Educación. 8. Bogotá: Universidad de Cundinamarca. (2022). https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/educacion/8   [2] Boaventura de Sousa Santos, “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Montevideo: Universidad de la República y Ediciones Trilce, 2010. [3] Boaventura de Sousa Santos, “Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur”. Editorial Abya-Yala, 2010. [4] Ramón Grosfoguel, “Entrevista a Ramón Grosfoguel. Angélica Montes Montoya / Hugo Busso”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, n.° 18 (2007). [5] María Cánd
ISSN:0122-7238
2256-5248
DOI:10.19053/uptc.01227238.17572