Extracción de pectina a partir de la cáscara de cacao y su caracterización mediante análisis de FT-IR

Perú se encuentra entre los principales exportadores de cacao, consiguiendo un notable incremento en la producción y junto a ello una creciente generación de residuos. Estos desechos, al ser destinados en vertederos, conducen a una contaminación que perturba de manera significativa al ambiente. La m...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:TECNIA 2024-09, Vol.34 (1), p.42-50
Hauptverfasser: Aparicio huablocho, Jordan Alexis, Neira Montoya, Enrique Filiberto, Ramos Matias, Pedro Meliton
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Perú se encuentra entre los principales exportadores de cacao, consiguiendo un notable incremento en la producción y junto a ello una creciente generación de residuos. Estos desechos, al ser destinados en vertederos, conducen a una contaminación que perturba de manera significativa al ambiente. La mazorca es el principal residuo y se rescata por su contenido de pectina En este contexto, la presente investigación se propone como objetivo principal explorar la viabilidad de extraer pectina a partir de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L.), proveniente de los residuos de la industria cacaotera de la Peca-Amazonas. Para alcanzar este propósito, se implementó un proceso de hidrólisis a 70 ºC durante 120 minutos, utilizando una solución 0.1 N de ácido clorhídrico, fumárico y cítrico como agentes de extracción. Las muestras obtenidas fueron detalladamente caracterizadas en términos de rendimiento, peso equivalente, grado de metoxilo y contenido de AAG. Asimismo, fueron caracterizadas mediante la técnica de FT-IR, permitiendo determinar el grado de esterificación (DE) en cada caso. Los resultados presentaron pectinas de bajo grado de esterificación (6.11 - 43.14 %), mediante deconvolución y validado con el método de titulación potenciométrica. Este hallazgo establece un panorama prometedor para futuras aplicaciones y desarrollos científicos.
ISSN:0375-7765
2309-0413
2309-0413
DOI:10.21754/tecnia.v34i1.2113