Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas
El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólo...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Foro Educacional 2024-07 (42), p.111-143 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución. |
---|---|
ISSN: | 0717-2710 0718-0772 0718-0772 |
DOI: | 10.29344/07180772.42.3692 |