Juego Libre y su Influencia en los Sectores del Aula de los Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 Emilia Barcia Boniffatty Distrito de San Alejandro, 2021

Vendrell Maños, M., Geis, À., Anglès-Virgili, N., & Dalmau Montalà, M. (2019). La presente investigación parte de un marco constructivista y ecológico, concretamente de las aportaciones teóricas de Piaget (1967), Vigotski (1994), Bruner (1986), Bronfenbrenner (1987) y también, en referencia a la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2024-03, Vol.8 (1), p.6334-6348
Hauptverfasser: Flores Espinoza, Yadira, Flores Espinoza, Anthony Rosseau, Manrique Chávez, Zoraida Rocío, Cuentas Carrera, Marlene Sofía, Torre Shupingahua, Betsy La, Vassallo Ojea, Julio Daniel
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Vendrell Maños, M., Geis, À., Anglès-Virgili, N., & Dalmau Montalà, M. (2019). La presente investigación parte de un marco constructivista y ecológico, concretamente de las aportaciones teóricas de Piaget (1967), Vigotski (1994), Bruner (1986), Bronfenbrenner (1987) y también, en referencia a la educación, de las aportaciones de Malaguzzi (2001), Montessori (1987) y Tonucci (2012), entre otros. Desde este marco teórico se interpreta el juego como una actividad libre y natural, favorecedora del desarrollo integral del niño, que debe transcurrir en contextos donde se ofrezca la posibilidad de ejercitar la autonomía, la capacidad de decisión y la resolución de conflictos. Una actividad que no tiene otra finalidad para los niños que no sea el propio juego, en el cual se ponen a prueba sus competencias emocionales, físicas, cognitivas y/o sociales.  El juego permite al niño manifestarse de acuerdo con su desarrollo y sus intereses, aprender de forma significativa y desarrollar la socialización y la adquisición de valores (Bondioli, 1996, 1999).  Así, el juego facilita la asimilación de la propia cultura, ya que en él los niños recrean los modelos observados en los adultos, ejercitando su autonomía resuelven conflictos cognitivos y sociales y afirman, en consecuencia, su propia personalidad (Nelson y Seidman, 1989). Es una actividad en la que proyectan sus conflictos emocionales y relacionales, en la que aprenden que la adaptación al mundo implica límites y normas (Winnicott, 1971). Brazelton y Greenspan (2005) defienden el juego como una necesidad básica en la infancia y lo recomiendan con una periodicidad diaria, en compañía de otros niños y la familia. Linaza explica cómo el juego nos ayuda a reconocer la forma específica con la que los niños abordan la realidad, sea física, social o intelectual y “en la medida en que es necesario para alcanzar nuestra condición humana, se convierte en un derecho” (2013: 104). En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño (2013) publica la “Observación General n.º 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes”, complemento del artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (1989). Situados en el contexto donde se desarrolla el estudio, en la zona metropolitana de Barcelona, cabe señalar que, aunque se manifiesta un reconocimiento por la infancia, no se garantizan las condiciones necesarias para favorecer el juego libre de los niños.
ISSN:2707-2207
2707-2215
2707-2215
DOI:10.37811/cl_rcm.v8i1.9977