El uso de las lenguas en la Universidad Nacional de Itapúa

La educación para el siglo XXI y la globalización imponen la necesidad de comunicación en lenguas extranjeras y en Paraguay, la competencia en castellano y guaraní, promovida por la Constitución Nacional y Ley de Lenguas. La Universidad Nacional de Itapúa, promovió un estudio de diagnóstico y explor...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico 2010-12 (4), p.59-62
Hauptverfasser: Benítez Brítez, Virgilio Noel, Lugo, Mirtha Dalila
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La educación para el siglo XXI y la globalización imponen la necesidad de comunicación en lenguas extranjeras y en Paraguay, la competencia en castellano y guaraní, promovida por la Constitución Nacional y Ley de Lenguas. La Universidad Nacional de Itapúa, promovió un estudio de diagnóstico y exploración sobre el Uso de las Lenguas en la Universidad para determinar el uso de lenguas en alumnos, docentes y funcionarios, y la población interesada en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se utilizó una matriz de encuesta que tomó la percepción del propio hablante durante los meses de mayo y junio de 2010. Los funcionarios de las distintas unidades académicas y del rectorado, docentes y alumnos, consideraron de manera significativa el uso y conocimiento de lenguas para realizar satisfactoriamente sus tareas; señalaron a la lengua castellana (82,1%), al inglés (60,7%) y al guaraní (57,1%). Las limitaciones para estudiarlas son el costo y el tiempo, especialmente para los docentes. Para las sedes (Artigas, María Auxiliadora, Natalio) no existen instituciones para formarse en lenguas extranjeras. Los funcionaros, docentes y alumnos prefieren estudiar inglés (83,9%) y portugués (51,8%). El inglés por ser lengua universal, para acceder a becas; y el portugués, por ser idioma del Mercosur. De la propia percepción sobre las capacidades en cuanto al manejo de idiomas, resalta el guaraní, que un 92,9% entiende; el 75% lee; 62,5% habla y sólo el 58,9% escribe. Durante el estudio, la Secretaría Técnica de Planificación recibió ofertas académicas del extranjero en distintas áreas, mayormente en inglés. Manpower y EDAN CECONSULT, señalaron que son mínimas las empresas que demandan el manejo de lenguas extranjeras; para Alto Paraná, solicitan el portugués; los periódicos capitalinos, publicaron ofertas laborales para administración, con manejo de inglés hablado y escrito; las empresas locales, para puestos de ventas, relacionamiento con productores agrícolas, administradores, contadores; exigen el guaraní. Se considera oportuno un Plan Estratégico de  promoción, capacitación y uso de lenguas así como la creación de un Instituto Superior de Lenguas, Centro Universitario de Lenguas o Centro de Estudios de Lenguas, para fortalecer las capacidades comunicativas e investigativas de la comunidad universitaria de la UNI y ofrecer oportunidades de extensión y servicio a la comunidad. The education for the XXI century and the globalization impose the need of communication in foreig
ISSN:2078-5577
2078-7928
2078-7928
DOI:10.70833/rseisa4item37