Hacer de la Política una ciencia: Aproximaciones Epistemológicas

Actualmente, el conocimiento empírico, basado en la observación y verificación de los hechos, se considera como el máximo criterio de validez en la ciencia. Esto implicó desmeritar a otros tipos de conocimiento que no recurren a la evidencia empírica, de modo que estos se estimaron como especulativo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Ius Humani 2024-06, Vol.13 (1), p.153-167
1. Verfasser: Begnini, Pablo
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Law
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Actualmente, el conocimiento empírico, basado en la observación y verificación de los hechos, se considera como el máximo criterio de validez en la ciencia. Esto implicó desmeritar a otros tipos de conocimiento que no recurren a la evidencia empírica, de modo que estos se estimaron como especulativos o vulgares. Esta actitud dogmática modificó radicalmente la actividad investigativa, al generar desconfianza en las disciplinas que no siguen el método científico, lo que perjudicó particularmente a las ciencias sociales. Ante estas limitaciones, el presente trabajo abogó por la necesidad de abordar el conocimiento desde una perspectiva más amplia y holística, la cual favorezca el acercamiento de los hallazgos de las ciencias sociales en la construcción de una ciencia mayormente asertiva. En este sentido, se discutieron algunas de las concepciones modernas de la teoría del conocimiento con el fin de orientar al lector hacia la perspectiva cientificista para explicar posteriormente cómo esto perdió paulatinamente credibilidad en las esferas gnoseológicas. En segundo plano, y con base en el pensamiento de autores como el filósofo Karl Popper o el historiador Thomas Kuhn, se buscó advertir cómo estas posturas resultan siempre inconclusas o reduccionistas en su afán por comprender la realidad. Finalmente, se propuso la teoría de la causalidad aristotélica como marco epistemológico para las ciencias políticas con el objeto de evitar la reducción del conocimiento a conceptos preestablecidos y enriquecer así los horizontes humanos.
ISSN:1390-440X
1390-7794
1390-7794
DOI:10.31207/ih.v13i1.348