Lavado de activos: riesgos y consecuencias socioeconómicas en la frontera colombo-venezolana

El siguiente artículo de revisión documental analiza los riesgos y consecuencias socioeconómicas del lavado de activos en la zona fronteriza de Colombia y Venezuela (Norte de Santander-Táchira), por medio de la minería de textos y la exploración documental, con la finalidad de identificar los princi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad Estrategia y Seguridad, 2023-12, Vol.18 (2), p.105-116
Hauptverfasser: Mogrovejo Andrade, Johanna Milena, Raynaud Prado, Nathalie Claire, Eslava Zapata, Rolando Antonio, Peña Arias, Lesly Marcela
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El siguiente artículo de revisión documental analiza los riesgos y consecuencias socioeconómicas del lavado de activos en la zona fronteriza de Colombia y Venezuela (Norte de Santander-Táchira), por medio de la minería de textos y la exploración documental, con la finalidad de identificar los principales efectos negativos que trae consigo el blanqueo de capitales en el desarrollo del país y las consecuencias adversas que dicha actividad acarrea para el crecimiento económico de la región; se caracterizan factores específicos, como la economía subterránea, y los efectos desfavorables para el desarrollo de la sociedad. Se llega a la conclusión de que en las zonas fronterizas tiene mayor incidencia esta práctica delictiva, ya que el contrabando, que es una forma frecuente de blanquear capital, está allí más presente que en zonas céntricas del país. Esto puede deberse a la dificultad, por parte del Estado, de auditar las operaciones bilaterales fronterizas.
ISSN:1909-3063
1909-7743
DOI:10.18359/ries.6569