Anacronismo conceptual: el pecado del historiador intelectual

Los anacronismos conceptuales fueron siempre considerados como uno de los peores pecados en el que podría incurrir un historiador intelectual. El afán de descubrir cómo se fue modificando el sentido de los conceptos fundamentales del discurso político y social y comprender así qué los especifica his...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:ArtCultura : revista do NEHAC, Núcleo de Estudos em História Social da Arte e da Cultura Núcleo de Estudos em História Social da Arte e da Cultura, 2023-06, Vol.25 (46), p.180-195
1. Verfasser: Palti, Elías J.
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los anacronismos conceptuales fueron siempre considerados como uno de los peores pecados en el que podría incurrir un historiador intelectual. El afán de descubrir cómo se fue modificando el sentido de los conceptos fundamentales del discurso político y social y comprender así qué los especifica históricamente requeriría contextualizar los mismos. Particularmente relevante al respecto es la propuesta “contextualista discursiva” de Quentin Skinner y la llamada Escuela de Cambridge. Sin embargo, recientemente ha sido objeto de severas críticas. No sólo se ha puesto en debate la posibilidad de reconstruir históricamente los diversos contextos discursivos y lograr desprenderse del “presentismo” de nuestras propias perspectivas y presupuestos. Lo que se pone en duda es si tal vocación historicista resulta realmente pertinente para la correcta comprensión de los textos del pasado. La misma llevaría a desconocer esa dimensión trascendente de los discursos que les permite trasponerse a sus contextos originarios de producción y proyectarse en el tiempo. Frente a estas críticas en el presente ensayo se reafirma la necesidad de contextualizar históricamente los discursos, así como las consecuencias perversas, en términos metodológicos, implícitas en las posturas que lo niegan.
ISSN:2178-3845
1516-8603
2178-3845
DOI:10.14393/artc-v25-n46-2023-71194