Otitis media aguda en infantes
La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Medica Sinergia 2023-09, Vol.8 (9), p.e1096 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 9 |
container_start_page | e1096 |
container_title | Revista Medica Sinergia |
container_volume | 8 |
creator | Salazar Porras, Daniela Aguilar Hernández, Lilliana Marcela González Alfaro, Fernando José |
description | La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, y principalmente en infantes, quienes poseen una mayor incidencia entre los 3 y 18 meses de vida. Los principales factores de riesgo asociados a la OMA son inmunodeficiencia, alergias, infección previa del tracto respiratorio superior y antecedentes familiares de OMA infantil recurrente. Los signos más comunes de la OMA son el dolor de oído (otalgia) y la fiebre. Existen múltiples métodos para diagnosticar la OMA, siendo los principales la otoscopia, la timpanometría y reflectometría acústica; el diagnóstico debe tomar en consideración los síntomas y la historia clínica del paciente. El abordaje de la otitis media aguda se lleva a cabo a través de tratamiento farmacológico y quirúrgico. La amoxicilina es considerada el antibiótico de primera línea para el abordaje de la OMA. En casos de complicaciones graves, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos con urgencia, tales como los tubos de timpanostomía y la miringotomía. La causa principal de la resistencia a los antibióticos se debe al mal uso y uso excesivo del tratamiento antimicrobiano, por lo que deben medicarse según los requerimientos de cada paciente. Si la otitis media no recibe el tratamiento adecuado, el líquido infectado en el oído medio puede propagarse a áreas cercanas y provocar complicaciones graves. Si bien estas son poco comunes, pueden tener consecuencias mortales significativas. |
doi_str_mv | 10.31434/rms.v8i9.1096 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001631753</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001631753</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c923-360c9c21f853a70927c09ac7ce8d9efa62bd0ce8db78eedab03713cf1471122b3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kE1rwzAMhs3YYKXrdceRP5BMtpw4hl1K2RcUCiN3ozj28GiSYaeD_fula7eDkF7BI8TD2C2HArlEeR_7VHzVQRccdHXBFkLwMi-F0pfnWZYCr9kqpdCClKrUcy3Y3W4KU0hZ77pAGb0fOsrckIXB0zC5dMOuPO2TW537kjVPj83mJd_unl83621utcAcK7DaCu7rEkmBFsqCJqusqzvtPFWi7eAYWlU711ELqDhaz6XiXIgWl-zhdHZ-Yj-4yXzG0FP8NiMF87c7DCGG8YOMS2b91gAAr5CrEme8OOE2jilF5_95DuZXj5n1mKMec9SDP1UFWOA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Otitis media aguda en infantes</title><source>Dialnet</source><creator>Salazar Porras, Daniela ; Aguilar Hernández, Lilliana Marcela ; González Alfaro, Fernando José</creator><creatorcontrib>Salazar Porras, Daniela ; Aguilar Hernández, Lilliana Marcela ; González Alfaro, Fernando José</creatorcontrib><description>La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, y principalmente en infantes, quienes poseen una mayor incidencia entre los 3 y 18 meses de vida. Los principales factores de riesgo asociados a la OMA son inmunodeficiencia, alergias, infección previa del tracto respiratorio superior y antecedentes familiares de OMA infantil recurrente. Los signos más comunes de la OMA son el dolor de oído (otalgia) y la fiebre. Existen múltiples métodos para diagnosticar la OMA, siendo los principales la otoscopia, la timpanometría y reflectometría acústica; el diagnóstico debe tomar en consideración los síntomas y la historia clínica del paciente. El abordaje de la otitis media aguda se lleva a cabo a través de tratamiento farmacológico y quirúrgico. La amoxicilina es considerada el antibiótico de primera línea para el abordaje de la OMA. En casos de complicaciones graves, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos con urgencia, tales como los tubos de timpanostomía y la miringotomía. La causa principal de la resistencia a los antibióticos se debe al mal uso y uso excesivo del tratamiento antimicrobiano, por lo que deben medicarse según los requerimientos de cada paciente. Si la otitis media no recibe el tratamiento adecuado, el líquido infectado en el oído medio puede propagarse a áreas cercanas y provocar complicaciones graves. Si bien estas son poco comunes, pueden tener consecuencias mortales significativas.</description><identifier>ISSN: 2215-4523</identifier><identifier>ISSN: 2215-5279</identifier><identifier>EISSN: 2215-5279</identifier><identifier>DOI: 10.31434/rms.v8i9.1096</identifier><language>eng ; spa</language><subject>acute otitis media ; antibiotics ; antibióticos ; medicina ; medicine ; otitis media aguda ; pneumococcal vaccine ; Streptococcus pneumoniae ; vacuna antineumocócica</subject><ispartof>Revista Medica Sinergia, 2023-09, Vol.8 (9), p.e1096</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0009-0007-2445-4858 ; 0009-0000-9968-5115 ; 0009-0009-6937-5883</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,27901,27902</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9140478$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Salazar Porras, Daniela</creatorcontrib><creatorcontrib>Aguilar Hernández, Lilliana Marcela</creatorcontrib><creatorcontrib>González Alfaro, Fernando José</creatorcontrib><title>Otitis media aguda en infantes</title><title>Revista Medica Sinergia</title><description>La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, y principalmente en infantes, quienes poseen una mayor incidencia entre los 3 y 18 meses de vida. Los principales factores de riesgo asociados a la OMA son inmunodeficiencia, alergias, infección previa del tracto respiratorio superior y antecedentes familiares de OMA infantil recurrente. Los signos más comunes de la OMA son el dolor de oído (otalgia) y la fiebre. Existen múltiples métodos para diagnosticar la OMA, siendo los principales la otoscopia, la timpanometría y reflectometría acústica; el diagnóstico debe tomar en consideración los síntomas y la historia clínica del paciente. El abordaje de la otitis media aguda se lleva a cabo a través de tratamiento farmacológico y quirúrgico. La amoxicilina es considerada el antibiótico de primera línea para el abordaje de la OMA. En casos de complicaciones graves, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos con urgencia, tales como los tubos de timpanostomía y la miringotomía. La causa principal de la resistencia a los antibióticos se debe al mal uso y uso excesivo del tratamiento antimicrobiano, por lo que deben medicarse según los requerimientos de cada paciente. Si la otitis media no recibe el tratamiento adecuado, el líquido infectado en el oído medio puede propagarse a áreas cercanas y provocar complicaciones graves. Si bien estas son poco comunes, pueden tener consecuencias mortales significativas.</description><subject>acute otitis media</subject><subject>antibiotics</subject><subject>antibióticos</subject><subject>medicina</subject><subject>medicine</subject><subject>otitis media aguda</subject><subject>pneumococcal vaccine</subject><subject>Streptococcus pneumoniae</subject><subject>vacuna antineumocócica</subject><issn>2215-4523</issn><issn>2215-5279</issn><issn>2215-5279</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kE1rwzAMhs3YYKXrdceRP5BMtpw4hl1K2RcUCiN3ozj28GiSYaeD_fula7eDkF7BI8TD2C2HArlEeR_7VHzVQRccdHXBFkLwMi-F0pfnWZYCr9kqpdCClKrUcy3Y3W4KU0hZ77pAGb0fOsrckIXB0zC5dMOuPO2TW537kjVPj83mJd_unl83621utcAcK7DaCu7rEkmBFsqCJqusqzvtPFWi7eAYWlU711ELqDhaz6XiXIgWl-zhdHZ-Yj-4yXzG0FP8NiMF87c7DCGG8YOMS2b91gAAr5CrEme8OOE2jilF5_95DuZXj5n1mKMec9SDP1UFWOA</recordid><startdate>20230901</startdate><enddate>20230901</enddate><creator>Salazar Porras, Daniela</creator><creator>Aguilar Hernández, Lilliana Marcela</creator><creator>González Alfaro, Fernando José</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope><orcidid>https://orcid.org/0009-0007-2445-4858</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0000-9968-5115</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0009-6937-5883</orcidid></search><sort><creationdate>20230901</creationdate><title>Otitis media aguda en infantes</title><author>Salazar Porras, Daniela ; Aguilar Hernández, Lilliana Marcela ; González Alfaro, Fernando José</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c923-360c9c21f853a70927c09ac7ce8d9efa62bd0ce8db78eedab03713cf1471122b3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>acute otitis media</topic><topic>antibiotics</topic><topic>antibióticos</topic><topic>medicina</topic><topic>medicine</topic><topic>otitis media aguda</topic><topic>pneumococcal vaccine</topic><topic>Streptococcus pneumoniae</topic><topic>vacuna antineumocócica</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Salazar Porras, Daniela</creatorcontrib><creatorcontrib>Aguilar Hernández, Lilliana Marcela</creatorcontrib><creatorcontrib>González Alfaro, Fernando José</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista Medica Sinergia</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Salazar Porras, Daniela</au><au>Aguilar Hernández, Lilliana Marcela</au><au>González Alfaro, Fernando José</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Otitis media aguda en infantes</atitle><jtitle>Revista Medica Sinergia</jtitle><date>2023-09-01</date><risdate>2023</risdate><volume>8</volume><issue>9</issue><spage>e1096</spage><pages>e1096-</pages><issn>2215-4523</issn><issn>2215-5279</issn><eissn>2215-5279</eissn><abstract>La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, y principalmente en infantes, quienes poseen una mayor incidencia entre los 3 y 18 meses de vida. Los principales factores de riesgo asociados a la OMA son inmunodeficiencia, alergias, infección previa del tracto respiratorio superior y antecedentes familiares de OMA infantil recurrente. Los signos más comunes de la OMA son el dolor de oído (otalgia) y la fiebre. Existen múltiples métodos para diagnosticar la OMA, siendo los principales la otoscopia, la timpanometría y reflectometría acústica; el diagnóstico debe tomar en consideración los síntomas y la historia clínica del paciente. El abordaje de la otitis media aguda se lleva a cabo a través de tratamiento farmacológico y quirúrgico. La amoxicilina es considerada el antibiótico de primera línea para el abordaje de la OMA. En casos de complicaciones graves, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos con urgencia, tales como los tubos de timpanostomía y la miringotomía. La causa principal de la resistencia a los antibióticos se debe al mal uso y uso excesivo del tratamiento antimicrobiano, por lo que deben medicarse según los requerimientos de cada paciente. Si la otitis media no recibe el tratamiento adecuado, el líquido infectado en el oído medio puede propagarse a áreas cercanas y provocar complicaciones graves. Si bien estas son poco comunes, pueden tener consecuencias mortales significativas.</abstract><doi>10.31434/rms.v8i9.1096</doi><orcidid>https://orcid.org/0009-0007-2445-4858</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0000-9968-5115</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0009-6937-5883</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | ISSN: 2215-4523 |
ispartof | Revista Medica Sinergia, 2023-09, Vol.8 (9), p.e1096 |
issn | 2215-4523 2215-5279 2215-5279 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001631753 |
source | Dialnet |
subjects | acute otitis media antibiotics antibióticos medicina medicine otitis media aguda pneumococcal vaccine Streptococcus pneumoniae vacuna antineumocócica |
title | Otitis media aguda en infantes |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-06T21%3A27%3A11IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Otitis%20media%20aguda%20en%20infantes&rft.jtitle=Revista%20Medica%20Sinergia&rft.au=Salazar%20Porras,%20Daniela&rft.date=2023-09-01&rft.volume=8&rft.issue=9&rft.spage=e1096&rft.pages=e1096-&rft.issn=2215-4523&rft.eissn=2215-5279&rft_id=info:doi/10.31434/rms.v8i9.1096&rft_dat=%3Cdialnet_FKZ%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001631753%3C/dialnet_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |