Redes sociales y formación continua en el profesorado no universitario. Caso España

El trabajo busca conocer la percepción que tienen los docentes, en cuanto a la utilidad que tienen las redes sociales para su formación continua. Se encuestó, a finales de 2021, a 463 miembros de esta población en España. Los datos muestran características asociadas al uso de las redes sociales que...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Campus Virtuales 2023-11, Vol.12 (2), p.85-98
Hauptverfasser: Said-Hung, Elias, Brändle Señan, Gaspar, Hernández Sánchez, Brizeida
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El trabajo busca conocer la percepción que tienen los docentes, en cuanto a la utilidad que tienen las redes sociales para su formación continua. Se encuestó, a finales de 2021, a 463 miembros de esta población en España. Los datos muestran características asociadas al uso de las redes sociales que hacen que la capacidad cognitiva generada de su empleo sea aún baja. Además, se identifican una serie de rasgos relacionales, estructurales y cognitivos que ejercen diferentes niveles de influencia en torno al tema propuesto. Con base a los datos analizados, los docentes necesitan acciones que les ayude a identificar contenidos científicos difundidos desde las redes sociales; a reconocer la diversidad de tipos de redes sociales, más allá de las generalistas; aplicar normas de detección y aprovechamiento de contenido científico divulgado; así como a tener una mejor valoración de la utilidad científica de este tipo de contextos para su formación continua.
ISSN:2255-1514
2255-1514
DOI:10.54988/cv.2023.2.1189